lunes, 11 de enero de 2010

primer parcial

Problema

Es un asunto del que se espera una solucion es el inicio de la investigacion ya que la cadena comienza con problema investigacion solución.
el problema responde al porque y se refiere al objeto que provoca una necesidad en algún sujeto, el cual desrrollara una actividad para transformar la situacion mencionada.
Para que exista el problema la situacion debe generar una necesidad en el sujeto, asi como un problema cientifico es consecuencia de limites de conocimientos actuales que generan la insatisfaccion de la necesidad del sujeto.
El poblema surge como resultado del diagnostico de la situacion del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenomenos hechos y procesos no explicados.

Conceptos de Programacion

Resolucion de problemas por computadora

el proceso de resolucion de problemas conduce a la escritua de un programa y a la ejecucion de la misma, aunque el proceso de diseño de programa es escencialmente un proceso creativo y se pueden considerar una serie de fases o pasos comunes que generalmente deben seguir todos los programadores.

Metodo cientifico

el termino metodo es el camino por el que se llega a ciertos resultados. el metodo cientifico es el procedimiento que se sigue en las ciencias para descubrir la verdad. la ciencia recurre a la postulacion y prueba de hipotesis para buscar el conocimiento que explica los fenomenos del universo predice sus relaciones mutuas yestablece leyes generales.

Conceptos generales
1)Datos:
es una parte que describe un objeto especifico

2)Información:
conjunto de datos que generan un conocimiento en general

3)Informática
ciencia que se encarga del tratamiento sistemaico y automatizado de la infomacion mediante la creacion de metodos y tecnicas para el desarrollo de nuevos dispositivos.

4)Computación
conjunto de disciplinas y tecnicas desarrolladas para el tratamiento automático de la información mediante el uso de computadoras.

5)Instrucción
orden que se da para ejecutar una acción, sinónimo de comando que realiza una acción en lenguaje de programación que puede entender y ejecutar una computadora.

6)Programa
conjunto de instrucciónes que indican a una compuatdora como realizar una operación
7)Programación
es la elaboración de programas

8)Constantes
es una variabale cuyo valor puede determinar el compilador durante la compilación. Para que esto sea posible se a de cumplir que el valor de una constante no pueda cambiar durante la ejecucción por lo que el compilador informara por un error de todo intento de modificar el valor inicial de una constante

FASES DE SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA CON COMPUTADORA

1)ANALISIS DEL PROBLEMA
2)DISEÑO DE ALGORITMO
3)CODIFICACION
4)COMPILACIÓN Y EJECUCCIÓN
5)VERIFICACIÓN
6)DEPURACIÓN
7)DOCUMENTACIÓN
Las 2 primeras fases conduden a un diseño detallado descrito como algoritmo. Durante la 3 etapa, se implementa el algoritmo en un código escrito en un lenguaje de programació, en la etapa 4 el programa se traduce y en las siguientes 2 etapas el programa busca errores haciendo por último la documentación.

ALGORITMOS
1. que es un algoritmo
es un conjunto finito de pasos definidos, estructurados en el tiempo y formulados con base a un conjunto finito de reglas no ambiguas, que proveen un procedimiento para dar la solución o indicar la falta de esta a un problema en un tiempo determinado.


2. da 3 ejemplos cotidianos de un algoritmo
recetas de cocina
instrucciones para armar una caminadora eliptica
instrucciones para la instalacion de un equipo electronico

3. caractetisticas de un algoritmo
  • Ser definido: Sin ambigüedad, cada paso del algoritmo debe indicar la acción a realizar sin criterios de interpretación.
  • Ser finito: Un número específico y numerable de pasos debe componer al algoritmo, el cual deberá finalizar al completarlos.
  • Tener cero o más entradas: Datos son proporcionados a un algoritmo como insumo (o estos son generados de alguna forma) para llevar a cabo las operaciones que comprende.
  • Tener una o más salidas: Debe siempre devolver un resultado; de nada sirve un algoritmo que hace algo y nunca sabemos que fue. El devolver un resultado no debe ser considerado como únicamente “verlos” en forma impresa o en pantalla, como ocurre con las computadoras. Existen muchos otros mecanismos susceptibles de programación que no cuentan con una salida de resultados de esta forma. Por salida de resultados debe entenderse todo medio o canal por el cual es posible apreciar los efectos de las acciones del algoritmo.
  • Efectividad: El tiempo y esfuerzo por cada paso realizado debe ser preciso, no usando nada más ni nada menos que aquello que se requiera para y en su ejecución.
4. simbolos que se ocupan en un diagrama de flujo



5. reglas basicas para realizar un diagrama de flujo

Establecer quiénes deben participar en su construcción.

El grupo de trabajo, o la persona responsable del estudio identificará los organismos implicados en el proceso, o parte del mismo, que debe ser analizado.

Preparar la logística de la sesión de trabajo.

Con objeto de que el ritmo de la sesión de trabajo sea el adecuado se debe prever:

- Dar la información necesaria a los participantes en la reunión sobre el objeto de la misma y sobre este procedimiento.

- Preparar superficies y material de escritura que permitan tener a la vista continuamente el trabajo desarrollado.

Definir claramente la utilización del Diagrama de Flujo y el resultado que se espera obtener de la sesión de trabajo.

a) En primer lugar, es necesario clarificar el objetivo de la construcción del Diagrama de Flujo y escribirlo de forma que sea visible para los participantes durante toda la sesión.

b) Esta clarificación permitirá definir el grado de detalle y la estructura que se requieren en el diagrama para poder alcanzar dicho objetivo.

Definir los límites del proceso en estudio.

La mejor forma de definir y clarificar dicha definición de los límites del proceso es decidir cuáles son el primer y último pasos del Diagrama de Flujo.

El primer paso es la respuesta a la pregunta:

¿Qué nos indica que empieza el proceso?

El último paso debe contestar a la pregunta:

¿Cómo sabemos que el proceso ha terminado?

Escribir estos pasos expresándolos de forma clara y concisa e incluirlos en la superficie de escritura. (El primer paso en el borde izquierdo o superior de la misma y el último paso en el borde derecho o inferior).

Esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas deactividades.

Identificar los grupos de acciones más relevantes del proceso y establecer su secuencia temporal.

Esta esquematización global del proceso a analizar servirá de ayuda para guiar el proceso de construcción del diagrama.

Identificar y documentar los pasos del proceso.

Esta actividad puede comenzar, tanto por el primer paso del proceso, como por el último, no existiendo ningún criterio que indique mayor eficacia en alguno de los dos enfoques. Sea cual sea la dirección en que se realice, si se considera útil, realizar una revisión en la dirección contraria.

Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisión o bifurcación.

Cuando se llega a un paso en el que existe un punto de decisión o de bifurcación:

a) Escribir la decisión o alternativa de acuerdo con la simbología utilizada e identificar los posibles caminos a seguir mediante la notación adecuada.

En general, cuando se trata de una toma de decisión, se incluye dentro del símbolo una pregunta y la notación de las dos ramas posibles correspondientes se identifican con la notación SI/NO.

b) Escoger la rama más natural o frecuente de la bifurcación y desarrollarla, según lo dispuesto en el "Paso 6", hasta completarla.

c) Retroceder hasta la bifurcación y desarrollar el resto de las ramas de igual modo.

Revisar el diagrama completo.

Comprobar que no se han omitido pasos, pequeños bucles, etc. y que el proceso tiene una secuencia lógica.


(http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/diagrama_de_flujo.pdf

http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes9sarg/sec_4.htm)


No hay comentarios: